Las redes digitales en los movimientos ciudadanos. Una revisión crítica

/Las redes digitales en los movimientos ciudadanos. Una revisión crítica
Las redes digitales en los movimientos ciudadanos. Una revisión crítica2013-04-24T12:53:32+00:00

El uso activista de Internet se ha considerado determinante en la consolidación de experiencias como la del movimiento zapatista dentro del altermundista, a la que han seguido otros muchos ejemplos: Venezuela, Francia, Reino Unido, 13M, movimiento por la Vivienda Digna y 15M en España, primavera árabe, Occupy…).  Tanto en el ámbito académico como entre los activistas abundan interesantes y agudas reflexiones, visiones pero también lecturas simplistas que, o bien mitifican el papel de las TIC en los procesos de movilización social cayendo en un marcado determinismo tecnológico o, por el contrario, minimizan o incluso descartan la importancia de las TIC en los actuales procesos de participación ciudadana.

A pesar de la multiplicación cuantitativa de textos sobre la relación entre los movimientos y las nuevas tecnologías comunicativas, resulta aún pertinente el esfuerzo por indagar de forma crítica en esta línea de investigación tanto lejos de refugiarse en la seguridad de las posturas inmovilistas como de las que defienden que esencialmente nada ha cambiado con la irrupción del uso social de las TIC, así como las que están al margen del aventurismo de la utopía digital como causa y vanguardia de todos los procesos sociales contemporáneos, para indagar realmente en las oportunidades y amenazas del uso social de las tecnologías. Una investigación que sepa vislumbrar tanto las ventajas como los inconvenientes del desarrollo tecnológico en las sociedades actuales, a la vez que revisa la idea de la revolución digital en curso como el “punto cero” de una nueva historia despojada del pasado y de las estructuras sociales, políticas y culturales que aún hoy rigen en el mundo contemporáneo.

El tema del próximo número de la revista REDES.COM conjuga además dos puntos de interés que han desarrollado durante los últimos años tanto el proyecto editorial como el más amplio proyecto investigador del grupo COMPOLÍTICAS.

En primer lugar, resulta indispensable atender a internet y las nuevas tecnologías que están transformando el panorama comunicativo, conformando un nuevo ecosistema mediático en el que conviven viejos y nuevos medios, así como a las prácticas sociales y de los sujetos, dentro de nuestro interés por la comunicación digital.

En segundo lugar, se busca contribuir desde la teoría tanto a la comprensión de la realidad como a su propia transformación. En línea con el planteamiento marxista y la corriente crítica en general, consideramos que la mayor objetividad se da cuando se reconocen los intereses y motivaciones del sujeto investigador que, en las ciencias sociales, forma parte del propio objeto de estudio en el que proyecta sus propias ideas y opiniones. En este sentido la investigación de y con los movimientos sociales adquiere una utilidad más allá de la acumulación per se de conocimientos, para proponer prácticas desde la comprensión de la complejidad del mundo, para diseñar estrategias de transformación social en pro de mejorar la vida de la gente, la libertad y la democracia.

Este número de la Revista Redes.Com pretende por tanto abordar la realidad de los nuevos medios y, desde la comunicología, reforzar la comprensión y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para la participación social y la construcción de iniciativas emancipadoras desde la sociedad civil y los movimientos sociales.

Con ese objetivo, hacemos un llamamiento a la comunidad académica para aportar textos inéditos que indaguen de manera crítica y rigurosa en la relación de los movimientos sociales con internet y los nuevos medios, a partir de las siguientes líneas de trabajo  y de algunas preguntas de investigación, a modo de sugerencia para los autores:

Soberanía tecnológica: El potencial emancipador de las nuevas tecnologías entra a menudo en contradicción con el dominio de grandes corporaciones y el control legislativo de los estados que influyen en su desarrollo. Por su parte, los movimientos usan la tecnología mediante dos vías principales; el uso disruptivo de tecnologías ajenas y la creación de proyectos autónomos de innovación tecnológica. ¿Cuáles son los riesgos y amenazas del uso por parte de los movimientos de tecnologías ajenas? ¿Qué peligros supone la vigilancia y el control por parte de gobiernos y empresas? ¿Cuáles son los retos, posibilidades y las barreras de los desarrollos autónomos por parte de los movimientos?

Ciberactivismo: Los movimientos enriquecen su repertorio de confrontación, con acciones organizadas virtualmente y en el espacio físico, con dinámicas en las que se detecta el peso de las emociones sociales. La red no se limita a ser una herramienta de lucha, sino que conforma el propio campo de batalla y el objeto de reivindicación que guía la acción colectiva. ¿Son “reales” las acciones en el espacio virtual? ¿Cómo complementan a las luchas en el territorio? ¿Qué relaciones se dan entre el activismo clásico y el virtual? ¿Qué emociones son definitivas para la acción coletiva?

Activismo móvil: La tecnología móvil ha sobrepasado las pantallas de ordenador y garantiza la conectividad permanente y la movilidad del acceso. Incluso tecnologías a priori más simples, como los SMS, han jugado un papel esencial en el control democrático en países como Kenia o Zimbaue. Como instrumento de transparencia, de empoderamiento comunicativo, capaz de burlar la censura y el control, también estimula la microcoordinación en los movimientos sociales. ¿Qué aporta la movilidad al ciberactivismo? ¿Cómo se relacionan los distintos dispositivos tecnológicos? ¿Qué nuevos usos pueden surgir de la conectividad permanente y móvil?

Sociabilidad física y virtual: Los movimientos sociales construyen espacios híbridos, físicos y virtuales, en los que se produce la socialización de los activistas, con diferentes características, ventajas y límites para la participación, el debate y la toma de decisiones. La interrelación de ambos espacios es un tema habitual de debate en el seno de los movimientos. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene cada espacio, físico y virtual, para la acción, debate y participación políticas? ¿Cómo se complementan ambos espacios? ¿Puede darse una plena sociabilidad en el espacio de las redes?

Democracia Digital: Internet no es solo una herramienta de lucha, sino que se convierte también en un símbolo de nuevas formas de participación y organización social. Si la imposibilidad del debate y la participación directa en amplios grupos ha sido la justificación máxima de los modelos representativos de democracia, la red, permitiendo una comunicación horizontal a gran escala (una autocomunicación de masas, en palabras de Castells), ilustra y abre vías de posibilidad para cuestionar la irremediabilidad de la representación. ¿Cómo pueden las nuevas tecnologías ampliar la participación y mejorar la democracia? ¿Cuáles son los riesgos de la participación digital? ¿Cómo pueden complementarse la representación y la participación directa?

Cultura digital y movimientos sociales: La cultura de la red, su lenguaje, sus memes y sus mitos impregnan la acción política de los movimientos. Éstos movilizan los marcos culturales de la red, adoptando su lenguaje y sus valores. Las caretas de Anonymous, lemas como “Error 404: Democracy not found” o “Cayó el sistema”, términos como “manifiestos de código abierto” o “La Caixa es Mordor” ilustran la influencia de las culturas de la red (cultura hacker, cultura friki, etc.) en el lenguaje y los marcos simbólicos para la movilización social. ¿Cuáles son los referentes culturales movilizados por el activismo? ¿Cómo influye la cibercultura en los discursos y prácticas políticas? ¿Qué relación se establece entre la cultura de masas y la cultura popular en el nuevo entorno digital?

Medios de comunicación en la red: La red es ante todo un medio de comunicación, en la que interactúan  medios convencionales y usuarios en el nuevo y complejo ecosistema mediático. Surgen medios digitales como Periodismo Humano o Indymedia, se refuerzan medios alternativos en papel como Diagonal y se crean otros nuevos como Madrid 15M, se crean espacios de debate basados en la información de blogs y medios convencionales como Meneamé y, desde los medios tradicionales en crisis, surgen proyectos en los que los propios periodistas buscan su independencia en nuevos medios como La Marea. ¿Cómo se relacionan los medios convencionales y los nuevos medios? ¿Siguen los primeros dominando la agenda y el discurso público? ¿Hasta qué punto pueden los nuevos medios influir en la opinión pública? ¿Qué papel juega el periodismo tradicional frente al nuevo periodismo ciudadano?

Coordinador del monográfico: José Candón Mena (US)

Fecha de publicación de la convocatoria: 20 de abril de 2013

Fecha de cierre de la convocatoria: 20 de junio de 2013

Recepción de originales y normas: http://revista-redes.com/index.php/revista-redes/about/submissions