MANUEL GARCÍA MORENTE

(22/04/1886 – 07/12/1942)

Autoria: Sixto J. Castro

Horizonte geracional

GERAÇÃO DE 1914

País

España

Data e local de nascimento

Arjonilla (Jaén), 22 de abril de 1886

Formação e acção

Fue hijo de un padre de ideas liberales y una madre muy religiosa, de la que queda huérfano a los 9 años. Su infancia transcurrió en Granada y tuvo entre sus amigos a Américo Castro. De 1894 a 1903 estudia en el Liceo Nacional de Bayona (Francia) y culmina su bachillerato en letras con el Grand Prix. En 1903 se traslada a París para cursar estudios filosóficos en la Facultad de Letras de la Sorbona entre 1903 y 1905. El modo de hacer filosofía lo describe con detalle en dos ensayos publicado en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza[1]. En el Colegio de Francia frecuenta las lecciones de Henri Bergson. Tras sus estudios en París, regresa a España en 1907 y cursa en la Universidad Central las asignaturas necesarias para convalidar su licenciatura francesa. Obtiene su licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid en 1908. En el curso 1908-1909 conoce a José Ortega y Gasset, con quien entabla una gran amistad que durará toda su vida. También conoce a Francisco Giner delos Ríos, quien le ofreció un puesto en la Institución Libre de Enseñanza. En 1909 obtiene una plaza de Profesor Auxiliar de lengua francesa en un instituto de Madrid, pero la ocupa poco tiempo, ya que en 1910 se traslada a Múnich para cursar estudios de Estética y en 1911 a Berlín, donde se centra en la filosofía de Kant. Su tesis doctoral será La Estética de Kant, que será su primera obra. Se trata de una investigación de la teoría del juicio estético del alemán. Tradujo también al castellano la Crítica del Juicio de este. Presentó su tesis en Madrid, en la Universidad Central, en 1911.

La Junta de Ampliación de Estudios le concede una beca para continuar sus investigaciones en Marburgo, en el ambiente neokantiano dominado por Hermann Cohen, Paul Natorp y Nicolai Hartmann. En 1912 regresa a Madrid y gana la cátedra de Ética de la Universidad Central de Madrid. En 1913 se casa con Carmen García Cid, con la que tendrá dos hijas. De ella enviudará en 1923.

Actividade desenvolvida

Entre 1913 y 1930 se dedica a la docencia y traduce diversas obras. Se va orientando cada vez más hacia el perspectivismo y la filosofía de la vida de Ortega.. En 1917 la residencia de estudiantes publica su libro La filosofía de Henri Bergson. Y ese mismo año se edita también La Filosofía de Kant. Una introducción a la Filosofía. Colabora con Ortega en la revista España, el periódico El Sol, la Revista de Occidente. Entre 1913 y 1936 traduce las tres Críticas (la primera incompleta) y la Grundglegung de Kant, además de La decadencia de Occidente de O. Spengler, las Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl (junto a su discípulo José Gaos), la Historia Universal de W. Goetz, así como textos der Descartes, Leibniz, Schiller, Heine, Stendhal, Brentano, Bergson, Simmel, Rickert, Worringer, etc.

Durante el gobierno del general Berenguer, en 1930, se dedica a la política educativa y llega a ser subsecretario de Instrucción Pública. En 1931 es elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Publica en 1932 los Ensayos sobre el progreso¸ su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias morales y Políticas. En 1934, invitado por la Institución Cultural Eapañola, realiza un viaje de tres meses por Argentina y Uruguay para dar varias conferencias.

Al inicio de la guerra civil en 1936 es despojado de su cátedra, y tiene que huir a París, dejando a su familia en España. Allí vivió en condiciones precarias. Es el momento en que acontece su conversión al catolicismo, motivada, entre otras cosas por el “hecho extraordinario”, la experiencia religiosa que él mismo relató en un texto del mismo título. Cuando consigue reunirse de nuevo con su familia se exilia a Argentina en 1937. Allí consigue el pueblo de profesor de filosofía y psicología en Tucumán. Sus Lecciones prelminares de filosofía de 1938 son un recopilatorio de las conferencias que impartió en su estancia sudamericana. En 1938 regresa a España y, tras una estancia en el monasterio de Poyo (Pontevedra) en 1939, se reintegra a su puesto de catedrático de la Universidad de Madrid e ingresa en el seminario de esta ciudad. Es el momento en que toma contacto con el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Se ordenará sacerdote en 1940. Ejercerá de capellán del convento y colegio de la Asunción de Madrid y mantendrá su puesto de catedrático y desarrollará una febril actividad de conferenciante, que da lugar a muchos artículos obre la fe y la vida cristiana, así como a sus reflexiones sobre la idea de la hispanidad y la figura del caballero cristiano como simbolización de este modo de ser.

Data e local de falecimento

7 de diciembre de 1942, Madrid.

Lema e linha filosófica

Su tema fundamental es la filosofía de la vida, tal como la enuncia Ortega y Gasset. Se opondrá al positivismo y a los escesos del idealismo.

Linha filosófica e caracterização geral da obra

Julián Marías afirma que Morente no pretendió ser un creador original, sino más bien un maestro de filosofía. No es un autor que haya escrito muchos libros. La mayor parte de ellos procede de cursos y conferencias. Sin embargo, su enorme labor de traducción significó un cambio en el panorama filosófico español, ya que introdujo en él a muchos de los principales pensdores europeos.

Su formación intelectual inicial le puso en contacto con el pensamiento francés y alemán de la época, de modo especial con el neokantismo y la filosofía de Bergson, y también con la fenomenología y la filosofía de los valores. Todo esto le posicionó contra el cientifismo que se estaba imponiendo en la filosofía de su época, convencido de que el positivismo que renuncia a la metafísica y se vuelve dogmático.

Su formación kantiana es la que le pone en la senda que acabará por adoptar, la del perspectivismo y la razón vital de Ortega y Gasset. Su obra La Filosofía de Kant. Una introducción a la Filosofía, de 1916, aspiraba a estudiar los principales problemas filosóficos de su época. En ella manifiesta la misma preocupación que los neokantianos de Marburgo, a saber, explicar el carácter objetivo de la cultura humana o, lo que es lo mismo, investigar qué son propiamente los conocimientos, los valores morales, las obras de arte. En el marco del neokantismo que preside esta obra, parecen apuntarse soluciones de cuño “realista”, o, en todo caso, opuestas al idealismo. La superación de los extremos del realismo e idealismo vendrá, en todo caso, de la mano de Ortega. El error del realismo será incluir el yo en el mundo, y el del idealismo subsumir el mundo en el yo. Frente a ambas posturas, García Morente defiende que ni el yo forma parte del mundo ni el mundo del yo, sino que ambos forman parte de mi vida. El hombre no es en ningún caso naturaleza sin más, sino que es libre para dar lugar a la cultura. Esto es lo que le llevará, más adelante, a reflexionar sobre el “alma española”, un alma que no era adecuada para la filosofía que se había hecho en la modernidad europea, porque pone la vida.por encima de la especulación teórica que ha presidido la filosofía del continente.

En los comienzos de su carrera, García Morente exaltaba a Kant como aquel que había justificado la noción de progreso. Kant ha impregnado a la filosofía del “espíritu de precisión, de método, de exactitud, espíritu de humanidad”. Y eso ha hecho que con su crítica definitiva de la metafísica, haya expulsado del dominio de la ciencia física los entes absolutos y los haya transformado en ideales para la orientación de la vida. Pero más adelante García Morente constata que el “progresar” ha devenido un ideal social, cuyo símbolo es la prisa. La culpa de esto la encuentra ahora en la consagración que Kant hace de la voluntad buena como lo único que posee valor absoluto. Todo lo demás recibe su valor como producto de la voluntad pura. El progreso es la carrera en pos de este ideal, puramente formalista. La consecuencia de ello es que quedan arrumbados los valores objetivos de las cosas.

Tras su conversión al catolicismo, defenderá la compatibilidad de fe y razón y mostrará cómo la filosofía moderna se opone a la fe religiosa porque, por influencia idelista, identifica el ser con el pensar, de ahí que rechace todo cuanto no pueda ser objeto del pensamiento. Para García Morente, el ser designa muchos modos irreductibles unos a otros: el ser ideal, el ser físico, el ser viviente, el ser histórico y el ser sobrenatural. Cada uno de ellos mantiene con el pensamiento una relación diferente. El acto de fe es el modo de conocimiento adecuado a la realidad sobrenatural; la intución intelectual es la demandada por la realidad ideal; la experimentación se adecua a la realidad física; la teleología, a la realidad viviente, y la biografía, a la realidad histórica[2]

Bibliografia activa

La estética de Kant, Madrid, Librería general de Victoriano Suárez, 1912.

La filosofia de Henri Bergson, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1917.

La filosofia de Kant. Una introducción a la filosofia, Madrid, Victoriano Suárez, 1917.

Ensayos sobre el progresso, Madrid, Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1932.

De la metafísica de la vida a una teoria general de la cultura (Curso en Buenos Aires, 1934), Madrid, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, 1995.

Lecciones preliminares de Filosofía, Buenos Aires, Losada, 1938.

Idea de la Hispanidad, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1938.

Ideas para una filosofia de la historia de España, Madrid, Universidad de Madrid, 1943.

Bibliografia passiva

Aguirre Prado, Luis, García Morente, Temas españoles, nº 169, Madrid, Publicaciones españolas, 1955.

Centenario de Manuel García Morente, Jaen, Instituto de Estudios Giennenses, 1987.

Entrada “Manuel García Morente” en Proyecto de Filosofía en español. http://www.filosofia.org/ave/001/a222.htm

Iriarte, Mauricio de, El profesor García Morente, sacerdote. Escritos íntimos y comentario biográfico, Madrid, Espasa-Calpe, 1956.

Marías, Julián, La filosofía española actual (Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri), Madrid, Espasa-Calpe, 1948.

Montiu de Nuix, Manuel García Morente. Vida y pensamiento de un filósofo, Valencia, Edicep, 2010.

[1] “La enseñanza de la filosofía en Francia”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza  562 (1907) 1-7; “La filosofía en París. Consejos a un principiante”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 584 (1908)

[2] “Análisis ontológico de la fe”, en Obras completas, ed. de Juan M. Palacios y Rogelio Rovira, Madrid-Barcelona, Caja Madrid-Anthrópos, 1996, p. 348, vol. II-2,