ARMANDO LÓPEZ SALINAS

(31/10/1925-25/03/2014)

Autoría: Cristina Somolinos Molina

Horizonte geracional: 1950-Realismo social

País: España

Data e local de nascimento: 31/10/1925, Madrid

Data e local de falecimento: 25/03/2014, Madrid

Formação e acção:

Armando López Salinas nació en 1925 en el seno de una familia humilde en el barrio de Chamberí (Madrid). Desempeñó desde muy joven trabajos de modalidades diversas, con el fin de contribuir al mantenimiento económico de su familia, pues su padre había sido encarcelado al final de la guerra y represaliado por su militancia anarquista. Sus circunstancias vitales marcaron su producción intelectual y literaria, así como su militancia contra la dictadura franquista. En 1945, ingresa en la Escuela de Ingenieros Industriales, donde cursa estudios de delineante que compagina con otros trabajos y en 1958, consigue un empleo como delineante en la sección Laboratorio de Ensayo de Materiales de Construcción del Ministerio de Obras Públicas. En ese mismo año, conoce al escritor Antonio Ferres, comienza a militar en el Partido Comunista de España (PCE) y colabora en la producción de Radio España Independiente. Participa en la lucha contra el franquismo en la clandestinidad a través de su militancia activa y de su escritura narrativa. En este último ámbito, como escritor, sufrió las limitaciones que la censura impuso a su obra literaria, de hecho, parte de su obra fue publicada en Francia y su novela La mina no ha sido publicada en su versión íntegra en España hasta 2013.

Actividade desenvolvida:

López Salinas desarrolló la escritura narrativa de ficción en el marco del realismo social, pero también es autor de la obra ensayística La alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura (1977), como forma de intervención intelectual en la realidad. Asimismo, fue miembro del Partido Comunista de España y dedicó su esfuerzo a la lucha en la clandestinidad contra la dictadura.

Lema e linha filosófica:

Su trayectoria literaria se enmarca dentro de la corriente del realismo social, mientras que su compromiso político está marcado por el marxismo y su militancia en el PCE.

Linha filosófica e caracterização geral da obra:

La obra y el pensamiento de López Salinas recoge las principales preocupaciones de la resistencia al franquismo y reflexiona sobre los problemas sociales y su impacto en la clase trabajadora durante la dictadura. La cuestión de la emigración, las condiciones del trabajo agrario, las repercusiones de la liberalización de la economía española, la represión franquista sobre la clase trabajadora y la resistencia de los barrios obreros y su contribución a la lucha antifranquista, entre otras, son asuntos que aborda la obra narrativa de este autor. Además de la dimensión intelectual de la obra de López Salinas, hay que resaltar su participación activa en la lucha antifranquista a través de su militancia en el PCE. Su interés por intervenir en la realidad no se circunscribió a la escritura de ficción, sino que se trata de una trayectoria consecuente que plantea la transformación de la realidad como prioridad, ya fuera a través de la literatura o de la militancia política.

En su ensayo La alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura (1977), planteó sus preocupaciones con respecto a debates que habían tenido lugar décadas atrás, durante el periodo republicano. López Salinas defiende una postura que incluya a los sectores medios intelectuales en la lucha de clases, unida a campesinos y obreros, actualizando este debate al marco de una España que se estaba abriendo al comercio internacional y que estaba atravesando un proceso de “modernización” que consolidaría el modelo del libre mercado. De igual manera, a través de su obra literaria y de forma paradigmática en el caso de La mina (1960), cuyo estudio en mayor profundidad ha sido acometido por David Becerra Mayor (2013), López Salinas situaba las coordenadas sociales y existenciales de los trabajadores agrarios en la España franquista en un momento en el que se estaba iniciando un proceso de integración en la economía de mercado, y al mismo tiempo señala la tradición de resistencia a la dictadura por parte de la clase trabajadora española, con sus limitaciones y logros. En Año tras año (1962), publicada en París debido a la censura del régimen franquista, López Salinas incidía en cuestiones que tienen que ver con la represión del franquismo sobre la clase trabajadora, especialmente en los primeros años de la posguerra, y con las posibilidades de supervivencia y de reorganización del movimiento obrero durante los inicios de la dictadura. El autor, asimismo, mantuvo vínculos cercanos con otros miembros del denominado “realismo social”, como es el caso de Antonio Ferres y Alfonso Grosso, con quienes publicó de forma conjunta Caminando por las Hurdes y Por el río abajo, respectivamente.

Bibliografía activa:

(1960). La mina. Barcelona: Destino (reedición en 2013, estudio a cargo de David Becerra Mayor).

(1960). Caminando por las Hurdes (con Antonio Ferres). Barcelona: Seix Barral.

(1962). Año tras año. París: Ruedo Ibérico (reedición en 2015, estudio a cargo de Luis Martín-Cabrera).

(1962). “Una historia familiar”. Triunfo. Año XVII, n. 23 (10 nov. 1962), pp. 68-70.

(1965). El pincel mágico. Madrid: Anaya.

(1966). Por el río abajo (con Alfonso Grosso). París: Editions de la Librairie du Globe.

(1967). Viaje al país gallego (con Fernando Alfaya). Madrid: Península.

(1977). La alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura. Madrid: Forma.

(2007). Crónica de un viaje y otros relatos. Madrid: Adhara.

(2011). “Palabras de un tiempo pasado”. Revista de Crítica Literaria Marxista. 5: 7-11.

Bibliografía passiva:

Arrillaga, Luis (2016). “Algunos aspectos de la narrativa de Armando López Salinas”. Cuadernos del Matemático: revista ilustrada de creación. 54: 75-78.

Becerra Mayor, David (2013). “Estudio preliminar” y edición crítica de La mina. Madrid: Akal.

Becerra Mayor, David (2017). El realismo social en España. Historia de un olvido. Quodlibet Ediciones.

Becerra Mayor, David (2019). “Leer desde la ruptura. Propuesta teórica para explorar el potencial político de una genealogía literaria interrumpida”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural. Nº 14: 319-348.

Becerra Mayor, David (coord.) (2011). “Armando López Salinas y el realismo social en España”. Revista de Crítica Literaria Marxista, 5.

Escalera Cordero, Matías (2011). “Año tras año: una novela de los derrotados y vencidos de ayer para los vencidos y los derrotados de hoy”. Revista de Crítica Literaria Marxista, 5: 72-76.

Fortes, José Antonio (2011). “Volver a pensar el realismo social en España (1956-1962)”. Revista de Crítica Literaria Marxista, 5: 47-71.

García Ribera, Andrés. “Armando López Salinas. Notas sobre el realismo social y la insurrección firmada”, El otro país de este mundo, 54. Disponible en línea: http://www.elotropais.com/index.php/debate-mascosas-35/246-los-trabajadores-han-sido-los-protagonistas-de-nuestra-literatura-n-54

Martín-Cabrera, Luis (2015). “Prólogo” y edición crítica de Año tras año, ediciones Dyskolo.

Martínez Martínez, Alicia (2011). “Los cuentos de Armando López Salinas: un jirón rojo en la literatura española”. Revista de Crítica Literaria Marxista, 5: 77: 83.

Montejo Gurruchaga, Lucía (2009). “La narrativa de Armando López Salinas: realismo crítico contra censura”. Estudios humanísticos, 31, 159-184.

Valle Detry, Mélanie (2011). “Pasado, presente, futuro del realismo social. Un acercamiento brechtiano”. Revista de Crítica Literaria Marxista, 5: 31-46.